martes, 29 de noviembre de 2011

Tal como lo define el capítulo 16 del DSM-IV-TR *nota], "un trastorno de personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o prejuicios para el sujeto". 

En el DSM-IV, se distinguen diez tipos de trastornos de personalidad, reunidos en tres grupos, por las similitudes de sus características:



A. Raros o excéntricos

Paranoide (desconfianza excesiva o injustificada,

suspicacia,    hipersensibilidad y restricción afectiva) 
esquizoide (dificultad para establecer relaciones sociales, ausencia de sentimientos cálidos y tiernos, indiferencia a la aprobación o crítica)
esquizotípico (anormalidades de la percepción, del pensamiento, del lenguaje y de la conducta, que no llegan a reunir los criterios para la esquizofrenia)
Este grupo de trastornos se caracteriza por un patrón penetrante de cognición (por ej. sospecha), expresión (por ej. lenguaje extraño) y relación con otros (por ej. aislamiento) anormales.




B. Dramáticos, emotivos o inestables
Antisocial (conducta antisocial continua y crónica, en la que se violan los derechos de los demás, se presenta antes de los 15 años y persiste en la edad adulta)
límite (inestabilidad en el estado de ánimo, la identidad, la autoimagen y la conducta interpersonal)
histriónico (conducta teatral, reactiva y expresada intensamente, con relaciones interpersonales marcadas por la superficialidad, el egocentrismo, la hipocresía y la manipulación)
narcisista (sentimientos de importancia y grandiosidad, fantasías de éxito, necesidad exhibicionista de atención y admiración, explotación interpersonal)
Estos trastornos se caracterizan por un patrón penetrante de violación de las normas sociales (por ej. comportamiento criminal), comportamiento impulsivo, emotividad excesiva y grandiosidad. Presenta con frecuencia acting-out (exteriorización de sus rasgos), llevando a rabietas, comportamiento auto-abusivo y arranques de rabia.


C. Ansiosos o temerosos:evitativo (hipersensibilidad al rechazo, la humillación o la vergüenza; retraimiento social a pesar del deseo de afecto, y baja autoestima) dependiente (pasividad para que los demás asuman las responsabilidades y decisiones propias, subordinación e incapacidad para valerse solo, falta de confianza en sí mismo)
obsesivo-compulsivo (perfeccionismo, obstinación, indecisión, excesiva devoción al trabajo y al rendimiento; dificultad para expresar emociones cálidas y tiernas)
Este grupo se caracteriza por un patrón penetrante de temores anormales, incluyendo relaciones sociales, separación y necesidad de control. 









lunes, 28 de noviembre de 2011

Principales distorsiones cognitivas



*Pensamiento Dicotómico: Consiste en ver las cosas como blancas o negras, falsas o verdaderas, felices o infelices, no dándose cuenta de que estos conceptos son los extremos de un continuo.


*Sobregeneralización:
 Consiste en ver un simple suceso negativo como un modelo de derrota o frustración que nunca acabará.


*Abstracción Selectiva: Poner toda la atención en un detalle, sacándolo de su contexto, ignorando otros hechos importantes de la situación y definiendo toda la experiencia sobre la base de este detalle. Así por ejemplo una crítica en el trabajo, puede llevar al paciente a concluir que no sirve para trabajar y que es un fracasado.


*Descalificación de las Experiencias Positivas: Consiste en no tener en cuenta las experiencias positivas y mantener una creencia negativa que no está basada en su experiencia diaria. No permitirse disfrutar sintiéndose bien, porque piensa que si se siente bien, después se sentirá mal. Por lo que incluso se siente mal por sentirse bien.


*Inferencia Arbitraria: Ver las experiencias como negativas existiendo o no evidencia a favor. Así, pueden decidir que alguien le responde de forma negativa sin confrontar sus pensamientos con los demás ó esperar que las cosas salgan mal, que los sucesos sean negativos, sin permitirse la posibilidad de que puedan ser neutrales o positivos.


*Magnificación y/o Minimización:
 Consiste en acrecentar sus errores y los éxitos de los demás. Por otro lado quitan importancia a los errores de los demás y consideran que los éxitos y cualidades propias son escasas y no cuentan en absoluto.


*Razonamiento emocional: Asumen que sus sentimientos negativos son el resultado de que las cosas son negativas. Si se siente mal, esto significa que su situación real es mala. Pero los sentimientos no reflejan la realidad sino que más bien constituyen un síntoma propio de su estado depresivo.


*“Debería”: Intentar empujarse y mejorarse a sí mismo con “debería”, “tendría que”, “debo hacerlo mejor”. Esto son imperativos que parten de patrones perfeccionistas y constituyen una crítica constante que se hace el paciente a sí mismo y que es poco saludable y útil. La consecuencia emocional de estos pensamientos es la culpa, la ira y el resentimiento.


*Etiquetación: Esta es una sobregeneralización mayor. Cuando se equivoca dice “Soy una persona muy estúpida”. Cuando no consigue algo que quiere se dice “Soy perdedor”. Se refiere a los sucesos con un lenguaje cargado emocionalmente. Al usar etiquetas están implícitas muchas características que no son aplicables a esa persona.


*Personalización:
 Consiste en verse a sí mismo como la causa de algunos sucesos externos desafortunados o desagradables de los que no es responsable. Una víctima de incesto, por ejemplo rehúsa hablar con sus padres acerca de esta experiencia, debido a que ella anticipa que ellos se sentirán mal y ella se sentirá culpable por esto.

Cognición Social.


La cognición social es el campo de los saberes y competencias relativos a las personas (uno mismo y los otros); a las relaciones interpersonales que intervienen entre individuos identificados por parámetros personales y funcionales, en relación inmediata o retransmitida (comunicaciones, procesos de posicionamiento mutuo y de influencia); a las relaciones en el seno de un grupo humano o entre grupos; a las situaciones sociales (comunicación, contexto y situación e interacción). 

El éxito se puede atribuir por lo menos a cuatro cosas



*Esfuerzo. Un factor interno e inestable sobre el que podemos ejercitar mucho control.

*Capacidad. Un factor relativamente interno y estable sobre el cual no ejercitamos mucho control directo.

*Nivel de dificultad de la tarea. Un factor externo y estable que está en gran parte más allá de nuestro control.

*Suerte. Un factor externo e inestable sobre el cual ejercitamos muy pequeño control.

Factores de la Atribución Kelley (1967).


Factores de la Atribución Kelley (1967).
Kelley profundizó sobre la teoría de Heider agregando hipótesis sobre los factores que afectan la formación de las atribuciones:
*Consistencia de la información. El grado en el cual el agente adopta el mismo comportamiento ante un evento en diferentes oportunidades.
*Distinción de la información. El grado en el cual el agente adopta diversos comportamientos ante diversos eventos.
*Información concensuada. El grado en el cual otros agentes adoptan el mismo comportamiento ante el mismo evento.
¿Es la causa de éxito o de fracaso controlable o no? Un factor controlable es aquel que nosotros creemos que podemos alterar si así lo deseamos. Un factor incontrolable es aquel que no creemos que podamos alterar fácilmente.

Atribuciones

Se denomina atribución a la búsqueda de razones por parte de un individuo de sus éxitos y fracasos personales. Decimos que un individuo tiene estrategias de atribución interna positiva cuando se atribuye a sí mismo sus éxitos. Decimos que tiene estrategias de atribución interna negativa cuando tiende a generalizar las causas del propio fracaso bien en su propia psicología, o bien en factores externos no controlables por él mismo. Por lo tanto la existencia de unas adecuadas estrategias de atribución será un elemento fundamental para lograr buenos niveles de autovaloración y autoconfianza en un sujeto. Estilos de atribución. - Las personas realizan atribuciones en función de dicotomías como causas de signo racional frente a causas de tipo mítico o causas genéticas frente a causas culturales.





Atribución social.
La atribución ha sido planteada para realizar explicaciones acerca de las maneras en que se juzga de forma diferente a las personas, dependiendo de que significado se aplique a un comportamiento dado. De modo específico determina si un comportamiento observado fue causado ya sea interna o externamente. Los comportamientos causados internamente son aquellos que se consideran que está bajo el control de la propia persona, en cambio los comportamientos causados de forma externa se consideran que son el resultado de causas externas.

*Atribución externa: La causalidad se asigna a un factor, a un agente o a una fuerza exterior. Los factores externos se salen fuera de control. Usted percibe que no tiene ninguna opción. Entonces su comportamiento está influenciado, limitado o aún totalmente determinado por influencias fuera de su control. Por lo tanto, usted se siente como no responsable por su comportamiento. Un ejemplo genérico es el tiempo. También se le conoce como: Atribución circunstancial.
*Atribución interna: La causalidad se asigna a un factor, a un agente o a una fuerza interior. Los factores interiores caen dentro de su propio control. Usted puede elegir comportarse de una manera particular o no. Su comportamiento no es influenciado, limitado o totalmente determinado por influencias fuera de su control. Por lo tanto, usted se siente responsable. Un ejemplo típico es su propia inteligencia. También se le conoce como: Atribución Disposicional.


domingo, 27 de noviembre de 2011

ACTITUD

¿QUE ES ACTITUD? 
El término "actitud" ha sido definido como "reacción afectiva positiva o negativa hacia un objeto o proposición abstracto o concreto denotado".
Las actitudes se componen de 3 elementos: lo que piensa (componente cognitivo), lo que siente (componente emocional) y su tendencia a manifestar los pensamientos y emocione(componente conductual).

 
Existen diferentes tipos de actitudes:

1. - ACTITUD EMOTIVA.-
Cuando dos personas se tratan con afecto, se toca el estrato emocional de
Ambas. Esta se basa en el conocimiento interno de la otra persona.
El cariño, el enamoramiento y el amor son emociones de mayor intimidad,
Que van unidas a una actitud de benevolencia.

2. - ACTITUD DESINTERESADA.-
Esta no se preocupa, ni exclusiva ni primordialmente, por el propio beneficio,
Sino que tiene su centro de enfoque en la otra persona y que no la considera
Como un medio o instrumento, sino como un fin.
Esta compuesta por 4 cualidades: Apertura, Disponibilidad, Solicitud y
Aceptación.

3. - ACTITUD MANIPULADORA.-
Solo ve al otro como un medio, de manera que la atención que se le otorga
Tiene como meta la búsqueda de un beneficio propio

 4. - ACTITUD INTERESADA.-
Puede considerarse como la consecuencia natural de una situación de
Indigencia del sujeto: cuando una persona experimenta necesidades
Ineludibles, busca todos los medios posibles para satisfacerlas; por ello,
Ve también en las demás personas un recurso para lograrlo.

5. - ACTITUD INTEGRADORA.-
La comunicación de sujeto a sujeto, además de comprender el mundo interior
Del interlocutor y de buscar su propio bien, intenta la unificación o
Integración de las dos personas

vídeos temperamento

En estos vídeos se explica un poco mas sobre el tema de temperamento y los tipos de temperamentos que hay. 




viernes, 25 de noviembre de 2011

Temperamento

El temperamento es el carácter de las personas. El término proviene del latíntemperamentum y está vinculado a la manera de ser y a la forma de reaccionar de los sujetos; por lo tanto, el temperamento tiene que ver con la interacción con el entorno.

SANGUÍNEO

CUALIDADES:
Conocido en todas partes es confiado
Se comunica fácilmente con las  personas.
Sabe entretener divertidamente a los que le rodean
Es muy atento y obsequioso
Se muestra sensible y compasivo en las desgracias de su prójimo
Posee el don especial de hacer notar los defectos del prójimo, sin que este se sienta herido, ni le cuesta mucho dirigirle una reprensión.
Al ser ofendido, se enciende rápidamente y su ira prorrumpe a veces en expresiones ruidosas y casi indeliberadas, pero al desahogarse no le queda rencor.
El sanguíneo es dócil y sumiso; por lo cual, la virtud de la obediencia
Es sincero y sin mayor sacrificio sabe desahogarse ante los superiores respecto a sus dificultades
Si es castigado no guarda rencores


 MELANCÓLICO

 El melancólico tiene un sistema nervioso débil y una muy alta sensibilidad.
 Es muy sensible emocionalmente y es introvertido
Frase: Si vale la pena hacerlo, vale la pena hacerlo bien
Deseo: Háganlo todo bien, perfecto
Necesidad: Sentir que se le entiende tal cual 
Por lo general son Artistas y Gerentes.


COLÉRICO

Temperamento Bilioso o Colérico.
Es la persona explosiva por excelencia.  La que “no aguanta pulgas”.  Son los fosforitos. De mente reactiva. Quien tiene temperamento colérico es sumamente impaciente y muchas veces se lamenta de haber actuado tan impulsivamente, pues en el camino podría haber lastimado a otros con su irritabilidad.  El bilioso es decidido, toma al toro por las astas, es valiente, de rápida iniciativa, proactivo y ama los desafíos

Los Coléricos son mejores: 
a) En desempeñar trabajos que requieran decisiones rápidas
b) En asuntos que necesiten acción instantánea y logros
c) En áreas que demandan estricto control y autoridad


FLEMÁTICO 

A primera vista, es una persona no muy flaca, tranquila, reflexiva y sin ningún apuro.  Los flemáticos nunca actúan sin haberlo pensado mucho.  Quizás a algunas personas esto los puede exasperar, pero la naturaleza de la persona flemática los hace analizar cada acto que piensan realizar, por eso es un buen consejero porque se toma el tiempo necesario –y más que el necesario- para sopesar los pros y los contras de los problemas. Con esta actitud más de las veces postergan decisiones porque quieren estar seguros de haberse inclinado por lo correcto.